15 noviembre, 2017
12 noviembre, 2017
LA RADIO AFICION DOMINICANA Y LOS DESASTRES NATURALES
La Radio afición en la República Dominicana ha tenido un desempeño preponderante antes durante y después de fenómenos naturales que han entorpecido el diario vivir en nuestro país y países vecinos y hermanos colaborando de manera directa e indirecta con las organizaciones de socorro. En esta nota vamos a ver algunos de los eventos de los que nos ha tocado vivir sin dejar de reconocer eventos anteriores de nuestra actividad como radio aficionados por ejemplo durante el paso del huracán Ines que el 29 de septiembre de 1966 asolo la provincia de Pedernales en la región sur oeste en donde convirtió esa comunidad en un desierto. En ese evento Los radio aficionados de entonces tuvieron que trasladarse hacia la zona a realizar las comunicaciones necesaria para que las autoridades pudieran llegar con las vituallas necesarias para los nativos de la región.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSCzKh5i7Y5vLQ9-IHZRUH6K_1xQy6eDoAqcf45JGkfFd_Us5XdT7NPmRoPIZmAd60iyGrCfW7lVeTQAKr7Xk2xocDQ92fGKOPgjGoDD8ViUAm3DintD-1s0IgfeL5tFs0gp1bLWgIPPhW/s200/pedernales+2.jpeg)
Véase las condiciones en las cuales tuvieron que trabajar los colegas de hace 48 años llegando a esa inhóspita y devastada comunidad en los aviones militares dispuestos para las brigadas de emergencias.
Otros eventos no menos importante sucedieron antes de nuestro ingreso en la radio como por ejemplo las intoxicaciones con Paration en la comunidad de Rincón Claro de Sabana Grande de Boya en donde fue necesario la presencia de la Defensa Civil y grupos de equipos de radio aficionados.
Ya en nuestros tiempos veamos en orden cronológico los eventos en los cuales hemos tenido participación de un modo u otro pero nuestra presencia y la de un gran grupo de colegas ha sido notoria.
Huracán David:
Desde el 25 de agosto, que anunciaban la inminente amenaza del huracán David para las costas dominicana; los radioaficionados procedieron en su mayoría a proteger sus propiedades los que tuvieron la oportunidad de bajar sus antenas direccionales los hicieron y colocaron antenas de alambre o dipolos con la intención de seguir operando durante y después del Huracán.
Antes del Huracán
Radioaficionados se apersonan a la defensa civil con sus unidades móviles y radios de mano a ponerse al servicio de la Defensa Civil, los vientos de tormentas y luego huracanados levantan olas de gran magnitud que ponen en peligros a los ciudadanos que se apersonan a ver los grandes oleajes en todo el litoral capitalino Son los radioaficionados que apostados a todo lo largo del malecón piden a las autoridades por sus radios de comunicación (2 metros) apoyo para que procedan a retirar las personas a todo el largo del malecón. En las oficinas centrales son colocados un Radioaficionado con su propio equipo de comunicación a cada brigada de voluntario que salen a realizar evacuaciones en los lugares vulnerables. (Estos tenían la misión de mantener comunicados a los brigadistas con las diferentes dependencias de la DC a través de la Central de Radio donde había instalado los radios con las bandas y frecuencias asignadas a los Radio aficionados.
Durante el Huracán
Los radioaficionados se mantienen guarecidos unos en sus residencias otros en las oficinas centrales de la Defensa Civil y otros en los lugares en donde le cogió en lleno el huracán en actividades de salvamento acompañando a los brigadistas. Todos reportando a la central de radio las incidencias del fenómeno en sus respectivas localidades. Los que perdieron sus antenas pues de inmediato procedieron a reponer sus antenas de alambres o dipolo para seguir dando apoyo.
Después del Huracán
Se continúa recogiendo las informaciones de los estragos y zonas aisladas para entregar a Dirección Central. Y son los radios aficionados que dan a conocer al mundo la real catástrofe que ha ocurrido con el Huracán. Coordinamos con los radios aficionados en el exterior y las autoridades la llegada de ayuda coordinada por los radioaficionados en el exterior. Colaboramos con el Ministerio de Educación para recibir de los diferentes distritos escolares en tiempo récord la evaluación de los recintos escolares lo cual motivó que el ministro enviara reconocimiento a todos los radios aficionados involucrados en esa actividad. Sucintamente fuimos los intermediarios en las comunicaciones con las comunidades y brigadas de la defensa civil que carecían de las mismas.
Terremoto de Haiti
A raíz del Terremoto de Haití, al segundo día del evento, El Radio Club Dominicano, Inc. Convoco a su junta directiva y a su comisión técnica al igual que a un grupo de miembros notables se invitó también la Unión Dominicana de Radio aficionados en la persona de uno de sus directivos, se conformaron dos grupos de trabajo. Que luego denominamos Alfa y Delta. El grupo Alfa conformado por el departamento técnico del RCD tenía la tarea de proveer comunicación en la banda de VHF (dos metros) directamente Santo Domingo y Puerto Príncipe; para lo cual procedieron a instalar una estación repetidora con antena direccional desde la loma la Petaca en la provincia Bahoruco la cual proveyó comunicación por vhf con radio de mano directamente de puerto príncipe y comunidades limítrofe con casi media república dominicana se le entrego a la Cruz Roja Dominicana una estación en el puesto de Mando que tenía en Haití y Jimani que desde ahí se comunicaban con las oficinas centrales en Santo Domingo.
El Grupo Delta un grupo de
notables radio aficionados coordinados estos por un miembro directivo de la
asociación hermana Unión Dominicana de Radio aficionados y con la Dirección del
Radio Club Dominicano, tenía la misión de comunicar al mundo y las diferentes
misiones internacionales que se reunieron allí a llevar ayudas diferentes y a
comunicar familias haitianas con sus gentes en el exterior.
Huracán Maria
Ante, durante y después del Huracán María, los radios aficionados dominicanos nos mantuvimos en estado de alerta desde el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Cruz Roja Dominicana y las diferentes oficinas de la Defensa Civil donde había Alerta Roja. Desde el COE y estando el huracán combatiendo a Puerto Rico nuestra estación comunico con colega de Moca en Puerto Rico y este le informo el desastre que estaba haciendo en esos momentos el terrible huracán.
Después del Huracán
Un grupo de Radio aficionados dominicanos y puertorriqueños bajo la dirección y coordinación de Rigoberto Diaz, HI8RD establecieron una red de ayuda de comunicación que su misión principal consistía en pasar Mensajes de familias desde Puerto Rico a Estados Unidos, Canadá y otras regiones de Centro Sur América y Panamá y viceversa. (véase www.hi8vb.blogspot.com HI8V EN COMUNICACIÓN)
01 noviembre, 2017
UN AGRADECIMIENTO SINCERO
El Colega Rafael Bonano, KP4RV, nos publica esta nota en el portal de FB del Radio Club Dominicano. a la misma no tenemos que agregarle nada y dice así:
Agradezco públicamente a todos los Radio Aficionados de la hermana República Dominicana por su aportación durante la emergencia del Huracán María 9/20/17 cuando devastó a Puerto Rico, ustedes fueron nuestros héroes pasando tráficos de Emergencias a Estados Unidos y otros lugares, por mencionar algunos indicativos de los muchos colegas que nos ayudaron, HI8RD, HI3T, HI8LIB, HI8MDQ, HI8K, HI8VRS y probablemente se me quedó algunos. Gracias nuevamente y que Dios los siga bendiciendo de manera especial.
![]() |
KP4RV, RAFAEL BONANO |
31 octubre, 2017
MERCADO DE PULGAS Y PREMIACION EN EL RADIO CLUB DOMINICANO
El domingo recién pasado que contábamos a 29 de octubre el Radio Club Dominicano celebro su acostumbrado mercado de pulgas evento en el cual aprovecha para hacer las premiaciones a los participantes a su también acostumbrado concurso internacional en vhf que conmemora la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Ya los colegas radio aficionados locales están preparando sus antenas esperando la siguiente edición del tan esperado evento el cual se efectuara en esta ocasión el domingo 5 de noviembre. He aquí algunas imágenes del concurrido evento.
![]() |
HI5PPH Pedro Perez y su esposa Gloria en el momento de hacer su entrada |
![]() |
Exposición de equipos en el salón central |
![]() |
Colegas comparten animadamente en el patio interior del RCD |
![]() |
Aquí uno de los jefecitos del RCD, observa un equipo de su interés. Sera curiosidad? |
![]() |
Grupos de colegas observan los equipos expuestos para la venta |
![]() |
La contentura expresada en este grupo, así fue todo el evento muertos de riza |
25 octubre, 2017
UNA CARTA QUE NOS MOTIVA
Recientemente, el Radio Club Dominicano, Inc. recibió una nota de agradecimiento a nombre de un grupo de colegas que a raíz del paso del huracán Maria que asolo a nuestra hermana Puerto Rico quienes se entregaron en cuerpo y alma a comunicar con familiares de ciudadanos borinqueños residentes en el exterior, pasando mensajes de aliento de aquellos que habían perdido todos. La carta en cuestión con menciones especiales para los colegas HI8VRS Don Hugo Ramón quien es el presidente del RCD, HI8LIB Don Luis Beltran, HI3X Don Librado Rodriguez pero la misma incluye a todos esos colegas que en sus momentos le dedicaron su tiempo a hacer tráficos familiares transportando tranquilidad a las familias de Puerto Rico.
Cartas como esta nos motiva a seguir siendo radio aficionado y seguir contribuyendo para el crecimiento y desarrollo de la radio afición porque no todos pasan desapercibido los servicios que realizamos alguien en algún momento nos tomara en cuenta.
He aquí la nota, y cuando le toque a usted no titubee y ofrezca sus servicios de Radio aficionados a quien lo necesite a la hora que sea. HI8V EN COMUNICACIÓN felicita a ese grupo de colegas que se entrego en cuerpo y alma a servir. en hora buena.
24 septiembre, 2017
UNA LABOR ENCOMIABLE
Formación Red de ayuda y Comunicación
Por: Rigoberto Diaz, HI8RD
Una vez mas estoy convencido del valor y la importancia de la Radio Afición. El Huracán Maria en su paso demoledor por algunas de las islas del Caribe, especialmente en Puerto Rico donde los daños a la infraestructura de la isla, las redes eléctricas y a los sistemas de telecomunicaciones en general han dejado a oscuras e incomunicado el país. Sin embargo, los colegas de Puerto Rico inmediatamente paso el fenómeno, se dispusieron a restablecer sus antenas y sus estaciones de radio a base de baterías y generadores para establecer comunicación vía ondas hertzianas. Un grupo de colegas se dispuso a formar una red de ayuda y comunicación en 40 metros y entre puertorriqueños y dominicanos se unieron para facilitar las vías para que familias pudieran comunicarse con sus seres queridos en otras partes del mundo, llevando un aliento a aquellos familiares que no habían logrado saber de los suyos luego de Maria.
En un verdadero ejemplo de unidad y hermandad entre los colegas de puerto Rico y República Dominicana que se unieron en la banda de 40 metros para ofrecer alivio a cientos de familia de la isla.
Felicitamos a un grupo de colegas que no bien pasaron las inclemencias del tiempo y lo azotes de Maria para de inmediato restablecer sus estaciones , instalar antenas y con baterías y unidades de generación se prestaron a salir al aire para ofrecer comunicación a sus familiares, vecinos y a sus pueblos.
Entre el grupo de valientes colegas, felicitamos a WP3LR Luis Rivera de Gurabo, WP4BKJ Jose Diaz y WP4S Rafael Santos de Aguadilla, KP4SE Jorge Rodriguez de Ponce, NP3KV Alexis Montilla de Isabela, NP4WX Pedro Vale de Moca, KP4S Juan Arroyo, KP4RV Rafael Bonano de Luquillo, WP4NHL Edward Guido de Boquerón, entre otros.
Igualmente, a los colegas dominicanos que se unieron en un Net para facilitar comunicación telefónica con Estados Unidos y otros países a los colegas de Puerto Rico.
Felicitamos a HI8ET Ted Jimenez de Puerto Plata, HI3X Librado Rodriguez y HI3TT Franky Dominguez de Santiago, HI7BMR Simón Reyes de la Romana, HI8KW Rafael Martines y HI8RD Rigoberto Diaz de Santo Domingo.
En Hora buena colegas una buena demostración de hermandad, amor al prójimo y cumplimiento del deber de los Radio aficionados de Servir al mundo en los momentos en que TODO FALLA, la RADIO AFICIÓN FUNCIONA.
En un verdadero ejemplo de unidad y hermandad entre los colegas de puerto Rico y República Dominicana que se unieron en la banda de 40 metros para ofrecer alivio a cientos de familia de la isla.
Felicitamos a un grupo de colegas que no bien pasaron las inclemencias del tiempo y lo azotes de Maria para de inmediato restablecer sus estaciones , instalar antenas y con baterías y unidades de generación se prestaron a salir al aire para ofrecer comunicación a sus familiares, vecinos y a sus pueblos.
Entre el grupo de valientes colegas, felicitamos a WP3LR Luis Rivera de Gurabo, WP4BKJ Jose Diaz y WP4S Rafael Santos de Aguadilla, KP4SE Jorge Rodriguez de Ponce, NP3KV Alexis Montilla de Isabela, NP4WX Pedro Vale de Moca, KP4S Juan Arroyo, KP4RV Rafael Bonano de Luquillo, WP4NHL Edward Guido de Boquerón, entre otros.
Igualmente, a los colegas dominicanos que se unieron en un Net para facilitar comunicación telefónica con Estados Unidos y otros países a los colegas de Puerto Rico.
Felicitamos a HI8ET Ted Jimenez de Puerto Plata, HI3X Librado Rodriguez y HI3TT Franky Dominguez de Santiago, HI7BMR Simón Reyes de la Romana, HI8KW Rafael Martines y HI8RD Rigoberto Diaz de Santo Domingo.
En Hora buena colegas una buena demostración de hermandad, amor al prójimo y cumplimiento del deber de los Radio aficionados de Servir al mundo en los momentos en que TODO FALLA, la RADIO AFICIÓN FUNCIONA.
14 junio, 2017
RADIO CLUB DOMINICANO CONMEMORA SUS 91 AÑOS DE FUNDADO
Asisten los Pasados Presidentes
Con un lucido acto que concitó gran parte de su membrecía, conmemoró la noche del martes 13 del corriente mes de junio los 91 años de fundado el Radio Club Dominicano. Al mismo asistieron casi la totalidad de los pasados presidentes de los últimos 40 años, también contó con la presencia del Senador por la provincia de Azua Rafael Calderón gentilmente invitado por el Lic. Virgilio Malagon HI8HH; el Senador converso animadamente con todos los presentes y se intereso por la historia y el servicio que presta la Radio afición.
Desde las cuatro de la tarde empezaron a llegar los contertulios y a conversar de los diferentes temas todos concernientes a la radio; llegada las 08:00 pm el presidente HI8VRS Don Hugo Ramon, invito a todos los presentes al salón principal allí hizo un recuento del Radio club e hizo una reseña de los primeros radio aficionados, luego le paso la palabra a HI8V Víctor Baez quien leyó una breve reseña histórica del Radio Club Dominicano. Sirvió como maestro de ceremonia el Relacionador Publico del RCD HI8HLG Don Hugo Gonzalez
Los radio aficionados presentes compartieron con mucho entusiasmo en todos los ambientes con el cual cuenta el RCD de picaderas, golosinas y su correspondiente BBQ el cual estuvo ardiendo desde tempranas horas de la tarde.
El Radio Club Dominicano, Inc. es una institución sin fines de lucro la cual fue fundada oficialmente el 12 de junio de 1926 su primer presidente y fundador fue el Dr. Carlos Regus con los indicativos HI8CR, el objetivo del Radio Club fue agrupar a los Radio aficionados mas tarde paso a formar parte como institución asociada a la Unión Internacional de Radio Aficionados de la región II.
En la actualidad El Radio Club Dominicano lleva el liderato dentro de las instituciones de socorro, manteniéndose a la retaguardia cuando son activados los mismos y también se activa la Radio afición.
Colegas comparten animadamente
13 junio, 2017
RESEÑA HISTORICA DEL RADIO CLUB DOMINICANO
A PROPÓSITO DE SUS 91 ANIVERSARIO
Por HI8V
Gran parte de los aquí presentes,
desconocemos como esta organización ha llegado hasta nuestros días y más aun
viendo una institución solida, bien dirigida y enfocada en dar seguimiento al
mensaje de sus fundadores que ha sido
Fomentar la Radio afición, colaborar con las instituciones de socorros cuando
necesitan de sus servicios manteniéndose a la retaguardia como soporte cuando sus sistemas le fallan. Los dirigentes del
Radio Club Generación tras Generación han interpretado ese legado y mensaje de
los fundadores de nuestra institución y en especial al Dr. Carlos Regús HI8CR
(EL OCTAVO CABALLERO RANCIO) como le llamaban.
En sus apuntes podemos ver:
“Los primeros albores de la Radio
Afición clarearon en la tranquila estancia dormitorio de tres estudiantes de la
calle Abreu 21 en San Carlos, Villa Blanca como se le llamaba al sector por
allá por los años 1908.”
El rápido adelanto alcanzado por
los nuevos métodos de comunicación de entonces cautiva a esos estudiantes entre
ellos al Dr. Regús. Y ya en el año 1921 deciden formar una agrupación con el
nombre de Radio Club Dominicano cuya instalación solemne se realiza el 12 de
Junio de 1926 y por cuya razón estamos reunido hoy conmemorando los 91 años de
la Radio afición organizada en la República Dominicana.
El 27 de mayo de 1933, se
promulga la ley No.511 que en su artículo 37 determina las condiciones para
operar estaciones de Radio Aficionados. Durante todo ese tiempo la
participación del Dr. Regus es tenaz y constante venciendo obstáculos muy
delicados para aquel entonces. A pesar de existir la Ley antes mencionada, toda
transmisión de Radio aficionados estaba estrechamente vigilada y prácticamente
lo que existía era una leve tolerancia, esto quedo demostrado al recibir el
Radio Club Dominicano el 14 de octubre de 1947, un telegrama con el siguiente
texto: “POR INSTRUCCIONES SUPERIORES
QUEDAN SUSPENDIDAS HASTA NUEVO AVISO EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESTACIONES DE
RADIO AFICIONADOS.” Ya en estas adversas circunstancias de silencio para la
radio afición nacional la existencia del Radio Club Dominicano peligra y con el
propósito de mantenerlo, la junta directiva delega sus facultades a una
comisión que se llamo “Unidad Trina del RCD”. Estaba formada por tres miembros,
entre ellos el Dr. Regús. Esta unidad Trina mantuvo discretamente por más de 6
años la existencia del Club, refugiado en la morada del Dr. Regús, en ese lugar
se tomaban las decisiones en relación a las actividades del Club y desde donde
el Dr. Regús mantenía relaciones con las asociaciones similares a la nuestra en
el extranjero sosteniendo vivo el nombre de esta organización. Gracias a que el
jefe de Radio de la Panamerican Ing.
Judson autorizo bajo su responsabilidad de que toda correspondencia del Radio
Club se llevara en la valija de mano de vuelo del avión y dirigida a él; la
misma era enviada desde Santo Domingo por HI8MAF para ese entonces el Señor Máximo
Fiallo jefe de Radio de Panamerican en Santo Domingo.
Para los años de 1961, ya cansado
el Radio Club de Mantenerse en la clandestinidad y bajo la dirección del Ing.
Nemesio Bass y el Señor Andrés Julio Buen Rostro, personas estas que
acompañaron al Dr. Carlos Regus a mantener viva la llama de la Radio afición;
llaman a todos los miembros de entonces que disponían de equipos transmisores a
salir a las 12 en punto de un día en el mes de noviembre a denunciar al mundo
la mordaza puesta a la Radio Afición nacional actividad esta que fue frustrada
por el ministro de obras públicas; debido a que fue frustrada la indicada
actividad fue destituido el Ing. Nemesio Bass de la presidencia del RCD por no
haber enfrentado con valentía las disposiciones que impedían las transmisiones
de los aficionados, en su lugar fue designado por todos los miembros el Señor
Freddy Everst HI8FE y se cumplió entonces la actividad programada de
encender sus estaciones de radios todos
los radio aficionados y hablar con el mundo. Entre ellos se encontraban el
Señor Máximo Fiallo, el Dr. Luis Mañón, Freddy Everts entre otros. En Santiago
el Señor Felipe Moscoso, Señor Vanderhorst y una gran cantidad de buenos radio
aficionados.
En 1963 por la
intermediación del Consocio y ex
presidente de esta organización Señor Horacio Alvarez; se consiguió con el Dr. Donald Reid Cabral Presidente de la República radio aficionado y miembro del club la
donación del local que hoy ocupamos y en donde hemos nacidos una gran
generación de radio aficionado y desde aquí habremos de enseñar a las
generaciones futuras.
21 abril, 2017
"PUENTES CON OLOR A CUABA"
Crónica de un viaje al Pico Duarte
Por Gerardo Peralta Ramírez, HI8GPR
Salimos mañana martes 3 de enero del 2017. Mi bulto militar tipo gusano tiene todo lo que necesitaré,
todo revisado y "contrachequeado". Como siempre presente "el sutico", que es la sensación que
provoca cada nuevo viaje, es un pequeño nudo en el estómago, una pequeña presión que no se quita
del pecho hasta que se inicia la caminata senderista. Tengo tres años que no hago esta ruta, es una ruta
dura y desesperante de caminar. El senderista es un ser extraño que no puede ser encasillado por
norma alguna.
Llegó el día de la salida, paso a buscar a Gaudencio Jarquín otro senderista que sobrepasa en
veinticuatro años mis cuarenta y dos de edad. Voy preocupado por la incertidumbre de si seremos
eficientes colocando la carga en el bus de 34 personas ya que nunca lo habíamos hecho, nunca había
usado parte de un bus para cagar equipajes.
Con la ayuda de los chóferes del bus, que si lo habían hecho antes, queda colocada la carga, y los
participantes, que también ayudaron un poco, entran al otro bus de 34, salimos a la hora exacta
planificada, las 10:00 am; cosa difícil de lograr en Quisqueya "la bella". Somos 40 almas.
Parada en Plaza Jacaranda, se nota el buen ánimo de todos. Al llegar cerca de Matagrande debemos
desmontarnos, los buses por lo malo del camino, pasan un tramo de unos 10 metros y volvemos a
ocuparlos. Hablando con Albert Troncoso, presidente del GEB (Grupo Excursionista Babeque) sobre
su "sleeping bag" a todos en el bus de la carga, que somos 6 personas, nos da curiosidad la forma de
empaque, por lo que todo termina en abrir allí mismo ese bolso de dormir y estudiar minuciosamente
sus detalles, confección, características, y la forma más eficiente de su empaque que definitivamente
no era la que tenía.
Llegamos a Matagrande, inicia la "pre caminata" de 40 minutos a una hora para otros, para llegar a la
caseta de parque de Antonsapé donde pernoctaremos sin abrir campamento aprovechando sus
instalaciones. El cerrar esa caminata nos obliga a conocer a Alanna, Orfelina y Miguel (si lo conozco),
quienes forman un verdadero monolito de lentitud extrapolada a su máxima expresión, compensada
por la bondad extrema de cada uno en esa terna cuasifamiliar. Para cruzar a la caseta Antonsapé hay
que cruzar un rio contiguo, hay un puentecito, todos lo cruzan menos yo, yo crucé desde lo más bajo
del río pero después de cruzar pude observar el puente, muy nuevo, acabado de hacer, dos troncos
longitudinales y varios pedazos de madera transversal de color ambar como los rieles de un tren,
puente "nuevecito" con olor a cuaba. Este puente es nuevo, huele a cuaba.
Ya en la noche preparamos los lugares de dormir de cada uno, hablamos con todo el grupo sobre el
día de mañana, día del inicio de la caminata. Contamos con el servicio de 9 guías, 2 cocineros y un jefe
de guías, Cesar Canela, sus dos hijos y su esposa forman parte del grupo de guías y cocineros.
Contamos con 23 mulos para manejar la carga y 10 mulos en caso de que algún caminante no pueda
avanzar, el médico de la expedición Joaquín es quien decide quien se monta en mulo y quien no
durante la que será una caminata de 67km a ser realizada en 5 días, descansando el antepenúltimo día.
Cuatro y media de la mañana rearreglo mi bulto y me preparo para el inicio de la caminata, cuando
voy a despertar a los chicos participantes el grupo ya está en proceso de preparación, soy famoso por
despertar con cantos de himnos a los chicos mientras duermen, Albert Troncoso el presidente del
GEB los despertó antes con el objetivo de ser más eficientes y también de evitar mi desagradable y
muy estridente rutina matinal, felicité al grupo por estar en proceso, esto me dice que el grupo tiene
mucho potencial, eso me hace muy feliz.
Desayuno de huevo revoltillo de salchicha de los hotdog que sobraron de la cena, con guineito verde,
acompañado de chocolate. Inicia la caminata y desaparece "el sutico" sigo pensando en mis 250 libras
y que la primare vez que hice esa ruta hace unos 6 años tenía ese mismo peso, la incógnita de si realizaré
el viaje persiste en mi mente lógica, la experiencia de 6 años mantiene mi equilibrio mental y emocional.
El olor de la naturaleza pura y ese silencio son dos grandes amigos del buen senderista, puedo ver
como ya a las 11am llegamos a la caseta de Loma De Oro, el médico Joaquín, Orfelina, Alanna, Miguel
y yo; vamos muy lento según estimaciones. Nos tomará 12 horas hacer el tramo del primer día hasta
La Guácara donde el tiempo promedio se toda la caminata es 8 a 10 horas, nadie quisiera llegar de
noche a los campamentos porque no es bueno caminar con foco y tampoco es bueno acostarse uno
sin bañar. Orfelina se lesiona una pierna en la "subida del coño" y es montada en mulo. Llego cerrando
el viaje con Joaquín, el médico, a las 5:40pm, nos da tiempo a darnos un baño en las inclementes aguas
frías del rio Guácara y comentar sobre la hermosísimas vistas del "Filo de la Navaja" un precipicio
desde donde se proyecta el rio Bao en forma de "v" fluyendo entre faldas de montañas. El lugar de
acampada es un pequeño llano entre el rio y la falda de una loma, todo en forma de media luna donde
hay una vieja caseta de parques, allí durmieron los guías, el grupo abrió casas de campaña. Estoy
recordando mis tiempos de inicio de senderista cuando por gordo y lento encontraba mi casa armada
por mis compañeros de ruta. Hacía mucho que no llegaba y encontraba la casa donde voy a dormir
armada, siempre llegaba a tiempo para colaborar y abrir casas de campaña a los rezagados, hoy
pertenezco a esa noble "estirpe".
Cenamos, dormimos y nos levantamos temprano hoy es jueves 5 de enero del 2017 y después de
desayunar papa pelada con queso y salchichón frito, odio comer papa pelada en el monte, me encanta
comer papa hervida con su cáscara me hace sentir mejor y tiene un sabor que solo se aprecia cuando
te vales de pocos recursos de alimentación en las montañas. Eso de papa sin cáscara son
probablemente órdenes de Jarquín para que los chicos se coman las papas, nos quejamos de las
ñoñerías de los chicos pero somos los educadores los primeros que las fomentamos, "con nuestro
gran amor los condenamos a nunca ser". Inicia la caminata hacia Bao 12km. Los campesinos llaman
"paso" al collado entre dos montañas que alberga el cauce de un río, nos tocó cruzar dos pasos: paso
del Bao y paso del Baíto en ambos, puentes nuevos, hace tres años tuve que cruzar ambos ríos sin
puente, quitándome las botas y las medias, secando los pies y luego el mismo protocolo inverso de
poner medias y botas para seguir caminando. En esta ocasión soy agradecido al olor de cuaba de cada
puente nuevo, el olor a cuaba de los peldaños, ya que son puentes en forma de escalera horizontal
formados por dos troncos con su corteza y cada peldaño es un trozo de madera color ambar del centro
de tronco de pinos, cuaba pura, y su olor, agradezco ese aroma de cada puente, de todos los puentes,
nuevos puentes, bellos puentes; "puentes con olor a cuaba".
La llegada a Valle de Bao ocurre a las 4:30 después de 8 horas y media de caminar y caminar. No hay
espacio, el valle está lleno, o sea el espacio para acampar está totalmente ocupado por tres grupos: Los
Digitales, Altius de Colegio Dominicano De La Salle y La Brigada Ecológica Aniana Vargas, sur, centro y caseta todo el valle lleno!!!!, revisamos la ladera sur de Rio Bao donde acampa siempre La
Salle, totalmente inundada de agua, ¡bendito sean estos tiempos de mucha humedad! Entonces ocurre
algo espontáneo y fabuloso, solidaridad senderista, El Colegio Dominicano de la Salle inicia a
desmontar casas de campaña y a reinstalarlas, se produce la "multiplicación de los panes" y donde no
había espacio aparece el espacio que los 40 participantes del GEB necesitaban. Esto me encantó vivirlo
porque fue un ejemplo y enseñanza para mis "hijos" de GEB (Grupo Excursionista Babeque) nadie
presionó a La Salle ellos mismos sin esperar al llamado de auxilio iniciaron el proceso para ayudarnos,
"como la sangre, acudieron a la herida". La solidaridad no es lo mismo que la caridad, caridad es dar
lo que te sobra cuando te piden, solidaridad es dar de lo que te falta, sacarte la comida de la boca para
darla a quien ni conoces, sin esperar nada. Yo creo en la solidaridad, en el servicio voluntario. Son el
ejemplo y acción para transformar al mundo.
Fogata en la noche, compartiendo con los líderes de La Salle, conociendo a los de la Brigada Ecológica
Aniana Vargas, vi por primera vez a Loreta, líder de esa agrupación senderista. Interesante, en un
extremo del valle Los Digitales, que cumplían 20 años, y la Brigada Ecológica Aniana Vargas también
celebrando su 20 aniversario. Es interesante ver dos grupos senderistas totalmente opuestos
celebrando: Los Digitales que llegan en mulo y en helicóptero celebran con un cerdo asado en puya
(acción que viola las leyes de parques) en un campamento lujoso hecho con lonas y casas de campaña
enormes. Por otro lado y en el otro extremo del valle, en la caseta y ocupando casas de campaña en el
lado norte del valle, Brigada Ecológica Aniana Vargas, gente con pocos recursos pero muchísimo
entusiasmo, celebraron sus 20 años con una caminata hasta Lilís y por razones de clima retornaron a
Bao, podíamos ver las hileras de focos, caminando por el firme los 6 a 7 km que conducen desde la
falda de la Pelona, que imponente, se muestra ante nosotros como macizo oscuro en la noche
coronando el cielo, frente a las otras montañas. Unos celebran comiendo lo que allí está prohibido
cocinar y otros celebran caminando en un solo día una ruta que para una persona en sus cabales sería
casi imposible hacerla ida y vuelta en un mismo día, pero ellos la hicieron. A dormir.
4:30am Viernes 6 de enero 2017, La Salle desayunando y recogiendo campamento se organizan en
cinco grupos de doce personas, que van saliendo hacia una ruta de 12 kilómetros de ascenso hasta
coronar La Pelona. Van saliendo ordenados y podemos ver una vez más las hileras de focos en la falda
de la loma y en los firmes que bordean al Valle De Bao. Después de este espectáculo viene el segundo
espectáculo, el alba, para la cual despierto a varios de "mis hijos" del GEB. Se despiertan y pueden
apreciar uno de los espectáculos más divinos de esta isla, el Valle de Bao y toda su extensión plana de
pajones sobre el lodo donde nace el Rio Bao una extensión de más de cuatro campos de futbol donde
el pajón que domina amanece completo untado de nubes, con la aurora esas nubes inferiores se
levantan en forma de estratos frente a nuestros ojos y tan cerca de nosotros que parecen pintados por
el pincel de algún mago-pintor, este juego es producto de la sublimación de cristales de hielo en el
pajón. Todo este "concierto de nubes sube en dos etapas con la aurora, primera etapa es como una
neblina y el hielo sublimado a gas conforma una más tenue neblina menos espesa que corona todo el
ambiente según asciende, como si quisiera besar el crepúsculo matinal, el amarillo del pajón vuelve a
dominar nuestras vistas, amarillo, verde, marrón, blanco entre todas las montañas coronadas por los
rojos, naranjas y rosados de la aurora en el cielo que se puede apreciar, verde-azul, nubes moradas y
naranjas. Todo un espectáculo casi paralizador.
Desayuno a las 9:30am el campamento completo despierto ya, avena con pan con queso, la verdad es
que como decía Sócrates: "el mejor condimento para la comida es el hambre", pues veo a mis alumnos
comiendo y saboreándose… increíble, increíble.
Desde las 11am un sol fuerte, inclemente e intenso, nunca había visto eso en Valle de Bao, aprovechan
los excursionistas para bañarse en el río, que es frio, helado.
Comida servida, Sancocho, yo estoy comiendo poco porque la lata de fabada que me "ajusté" 24 horas
antes en el "paso" del Rio Baíto me tiene todavía: "ajito", "timbí", lleno, "jarto" o "emparchado" como
quieran decirle, tengo 24 horas sin hambre. De todos modos, comí sancocho, no mucho. Estaba muy
bueno.
Bañarse en las aguas de Bao es una de las proezas más ilustres de este viaje. Ayer llegando de la
caminata me bañé, era de rigor, más por la recuperación que genera en todas las articulaciones el agua
fría; el agua fría baja la temperatura del cuerpo de forma tal que para equilibrar la temperatura corporal
el corazón se ve obligado (controlado por el "gran simpático" asumo) a bombear sangre con mayor
velocidad y flujo, tan pronto entra uno a agua helada los latidos aumentan de 70 latidos por minuto a
unos 100 a 105 latidos por minuto, con esto ciertos lugares internos del cuerpo mantienen su
temperatura mínima correcta, esto provoca una circulación de sangre oxigenada hacia todos los tejidos,
esto con el cuerpo en reposo obliga a que todos los tejidos se recuperen y reproduzcan células nuevas
sustituyendo los tejidos afectados o cansados, para las articulaciones esto representa una rápida
recuperación de todo el trabajo crítico a que son sometidos en las larguísimas caminatas los huesos,
músculos y tendones; también la higiene es un factor importante por lo que el sacrifico de sumergirse
en aguas heladas es necesario en este tipo de viajes. A la vuelta del "baño helado" el sol casi se oculta
no en el horizonte "planimétrico" pero sí detrás de las lomas; cena temprano: espaguetis con pollo,
como muy muy poco, no tengo hambre.
En plena noche y junto a la fogata mis "hijos" curiosean en el cielo y preguntan sobre las estrellas, el
cielo preñado de ellas nos permite hablar de las constelaciones y estrellas principales, usando este bello
cielo no contaminado de invierno. Orión reina la noche, a su alrededor, Tauro, Auriga, Can Mayor,
Can Menor, Géminis y hasta Andrómeda que desde la ciudad es difícil de observar por la
contaminación lumínica. Cada constelación presenta sus estrellas principales: Rigel, Aldebarán,
Betelgeuse, Castor, Pollux, Capella, Omicrón y la más brillante del cielo: Sirius. Supongo que es
práctica ancestral que los jóvenes pregunten a los mayores por el cielo, estamos en medio de esa
bellísima clase.
Finaliza la clase de observación de los cielos, inicia la reunión con todo el grupo para explicar el día
de mañana "coronar el pico", ascenso a La Pelona vía las "hamacas" (subidas y bajadas sobre un firme
o series de cumbres de cadenas de montañas); el ascenso a la pelona es tedioso y desesperante pues
siempre te presenta un horizonte de copas de árboles que te hace creer que ya estas llegando.
Recorrido, unos 12 kilómetros hasta llegar a La Pelona, tiempo normal computado 6 horas, Valle de
Lilís 1 km, media hora a 45 minutos de caminata, para subir al Pico Duarte 1.5km, una hora de caminata.
Todo explicado acentuando la falta de agua en todo el camino, incluso falta de agua en todo el retorno
de 4km desde el Pico Duarte hasta Compartición, ahorrar agua, comer en la falda de la pelona en la
última hamaca, ahorrar energía en todas las subidas. Mañana iniciamos a las 6am la caminata desayuno
desde las 5:30am. Noche prima, fogata, ya es de madrugada, no tengo sueño, tengo más de dos horas
silente escuchando a los protagonistas de la fogata esta noche, los alumnos duermen, Joaquín el
médico, duerme, solo Latif y yo en la fogata escuchando, otros 8 a 9 del grupo Aniana Vargas. Bajo
los efectos del alcohol, según veo y escucho, un "elemento" que se empecina en llamar a Latif con el
mote de "Mustafá", el "elemento", una interesante <> (María Del Mar González, 2016, p.
X) de Dios discurre sobre temas de ciencia, filosofía y religión de forma "entrópica" y "seudoprofunda",
escucho muy muy callado todo el despliegue de conocimientos de: ciencia ficción, religión, geopolítica, sistemas económicos socialistas, Karl Marx... y otros. Yo escucho y por casi primera vez
en mi vida, no opino, ni participo. Solo escucho muy muy callado. Siempre los "capítulos" de cada
discurso terminan en "no es así Mustafá" o "dígale Mustafá" refiriéndose cada vez al pobre Latif que
no le gusta mucho hablar y tiene que soportar que le llamen con otro nombre que no es su nombre.
La fogata, su fuego toma diferentes formas, danza y parpadeos innumerables de las sabanas de plasma,
diversas, interminables y alternas formulaciones de colores, en el fondo de la llama y al rojo vivo los
restos de metales y carbono que formaron parte de un tronco, hacen barridos incandescentes en rojo
y naranja. La fogata y el gradiente térmico en sus alrededores nos mantiene protegidos del inclemente
frio de 4 grados celcius de esa prima noche, son las 1am. "¡Wey! ¡Wey!", "pero hable", "opine algo",
"yo sé que usted quiere hablar y opinar algo", así se refiere a mí, invitándome a hablar el "elemento"
o <> (María Del Mar González, 2016, p. X) alcoholizada, yo lo miro, miro a "Mustafá" o
sea a Latif, y miro la fogata, ya solo quedan tres del grupo Aniana Vargas, el "elemento alcoholizado"
y dos más, sentados, además claro está, Latif y yo. Me invita a opinar, opino conectando sus ideas con
la fogata, el humo de la misma y los bosques de pino y desarrollo un discurso científico-filosófico que
soporta la hipótesis de porqué los bosques de pino son especies más avanzadas que la especie humana,
finalizo mi discurso, ya los dos de Aniana Vargas no están, solo el "elemento" y Latif, el elemento me
está mirando al finalizar y se queda totalmente callado pestañando y no se emite más sonido solo
miramos a la fogata. Decidimos irnos a acostar son las 2:00 am., la temperatura 4 grados Celcius fuera
de la fogata.
19 abril, 2017
DIA MUNDIAL DE LA RADIOAFICION
Por: Rigoberto Diaz, HI8RD
El 18 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO AFICIÓN
Si has notado en las
bandas se escuchan estaciones de distintas partes del mundo con indicativos
especiales que llevan como sufijo la palabra WARD, Ejemplo EN92WARD, 9K2WARD, esto
significa World Radio Amateur Day. Día Mundial del Radio aficionado
El 18 de Abril del 1925 se formalizo la IARU en Paris, Francia, es por eso que se conmemora el
aniversario 92 de la Unión Internacional de la Radio afición (IARU), y los radio aficionados de todo el mundo usarán las ondas de radio para celebrar.
Cada año se escoge un tema para conmemorar este aniversario, en el 2017 el tema es:
“Celebrando la Contribución de la Radioafición a la Sociedad” / “Celebrating Amateur Radio’s
Contribution to Society”.
La experimentación de los radio aficionados fue la primera en descubrir que el espectro de onda corta podía brindar propagación mundial. Según las notas históricas de la IARU. Los pioneros de la radio afición conjuntamente con uno de los fundadores de la ARRL, Hiram Percy Maxim, 1AW, se reunieron en París, Francia en el 1925 para crear la IARU con el propósito de ayudar a la radio afición a nivel mundial.
Dos años más tarde, en la Conferencia Internacional de Radiotelegrafía, la radio afición logro obtener la asignación de las bandas 160, 80, 40, 20, y 10 metros. Desde su fundación la IARU ha trabajado incansablemente defendiendo y expandiendo la asignación de frecuencias para los radio aficionados. Gracias a la ayuda de las administraciones a través del mundo, los radio aficionados ahora pueden experimentar y comunicarse en bandas de frecuencia estratégicamente localizadas a lo largo del espectro.
Al principio eran solo 25 países que componían la IARU en 1925, sin embargo la IARU hoy en día cuenta con más de la mitad de países, ha crecido para incluir 161 sociedades-miembros en 3 regiones al presente.
La IARU Región 1 incluye a Europa, África, el Mediano Este y el norte de Asia. La Región 2 cubre a las Américas, y la Región 3 se compone de Australia, Nueva Zelanda, las islas naciones del Pacifico y gran parte de Asia.
En nuestro país el Radio Club Dominicano, Inc. es la entidad que representa la IARU y que
conmemorando la celebración de este día especial ha organizado una actividad para todos los
radio aficionados en el marco de cuya celebración se presenta la charla titulada
“Comunicación Vía Satélite” impartida por Rafael Martínez, HI8KW.
La ITU (“International Telecommunication Union”) ha reconocido a la IARU como representante de los intereses de los radio aficionados.
Hoy, la radio afición es más popular que nunca antes con más de tres millones de radio aficionados con licencia. El Día Mundial de la Radio afición es el día cuando las sociedades-miembro de la IARU pueden demostrar al público la capacidad de la radio afición y a la vez disfrutar la amistad global, compartiendo con otros radio aficionados alrededor del mundo.
Antes de Internet y de los teléfonos inteligentes, los radio aficionados han estado hablando, probando y compartiendo durante décadas. Pero a pesar de estos servicios comerciales, la radio afición continúa atrayendo a gente de todo el mundo proporcionando comunicaciones internacionales de forma gratuita. Y debido a que no se necesita una infraestructura de apoyo preestablecida, estos "experimentadores" radio aficionados pueden comunicarse con amigos de todo el mundo y también del espacio.
Los radio aficionados han sido los líderes en el desarrollo de muchas de las modernas maravillas electrónicas y de comunicaciones. Hoy, los ciudadanos de la Tierra, cuando piensan en aparatos sin cable, sólo ven el omnipresente teléfono móvil. Pero esta tecnología solo ha sido posible gracias a la labor pionera en las tecnologías de radio que hicieron primero estos radio aficionados. Muchos de los líderes en ingeniería electrónica han realizado experimentos como radio aficionados, que les han servido para desarrollar aplicaciones que combinan el computador con la radio. Los radio aficionados pueden ser "aficionados" en el sentido de que no reciben compensación económica por lo que hacen, pero sus habilidades y su contribución al mundo son de primer orden.
A la par que los radio aficionados han sido noticia en la prensa a lo largo de los años por los servicios de comunicaciones que han prestado en casos de catástrofe, salvando vidas, una gran parte de sus actividades se basa en contactos excitantes con zonas remotas del mundo, conociendo de primera mano otras formas de vidas y costumbres y probando diferentes métodos de hacer contactos de radio por todo el mundo.
La red social creada y mantenida por los radio aficionados sigue creciendo. Hay muchas facetas en la radio afición que es imposible que una sola persona pueda practicar en su totalidad. Al igual que es imposible ínter actuar plenamente con los cientos de amigos de WhatsApp o de Facebook, los radio aficionados también tienen que elegir entre docenas de grupos que persiguen determinados fines específicos dentro de la radio afición. Una de las bondades de la red social que constituyen los radio aficionados es que no hay barreras internas: cualquiera puede pasar de la caza de DX en las bandas, buscando la órbita de un satélite, cubriendo y enlazando regiones y zonas mediante repetidores, activando una zona remota de una isla o de una actividad especial un fin de semana a un concurso o probar el último de los modos digitales.
FELICIDADES EN ESTA FECHA ESPECIAL
QUE RECUERDA LA PRIMERA REUNIÓN EN PARÍS
10 marzo, 2017
RADIO CLUB DOMINICANO INVITA A CHARLA
Con esta imagen, invita El Radio Club Dominicano, Inc., a todos sus miembros e invitados especiales radio aficionados o no, a una charla titulada Comunicación vía Satélite.
Esta charla se enmarca en los actos conmemorativo del día del Radio aficionado y la fundación el 18 abril de 1925 de La Unión Internacional de Radio Aficionados. La comunicación vía Satélite apasiona a una inmensidad de radio aficionados al rededor del mundo. Con la misma se inicia los actos de conmemoración del día de los Radio aficionados
Con el propósito de fundar una organización internacional de radio aficionados. Asistieron a un Congreso representantes de 23 países de Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. La constitución de la IARU fue adoptada el 17 de abril, y la formación de la Unión Internacional de Radio aficionados fue ratificada el 18 de abril de 1925. La IARU región 2 para agrupar y representar los intereses de los radio aficionados de Norte América, Sur América, Centro América Canadá y el Caribe fue fundada en ciudad México en 1964, En República Dominicana la IARU es representada por El Radio Club Dominicano, Inc, y el mismo fue fundado el 12 de junio de 1926. A esta conferencia se espera la mayor participación de colegas radio aficionados por el interés que concita la misma.
El Disertante Rafael Martinez, HI8KW, tiene basta experiencia en la Radio afición y de la misma manera en el tema del cual nos hablara.
01 marzo, 2017
LA RADIO AFICIÓN EN HI
SIN HACER RONCHAS
Con mucha alegría escribíamos y
publicábamos justo va a hacer 4 años en los próximos días sobre el resurgir de
la radio afición en la República Dominicana. ¿porque? porque en todas las bandas y frecuencias asignadas
al hobbie se notaba gran actividad de jóvenes nuevos que hacían entrada a los sistemas y con beneplácito los
viejos robles les orientaban el mejor rumbo a seguir dependiendo por donde se quisiera
orientar el nuevo radio aficionado. Decíamos en ese entonces el deseo que
mostrábamos cada uno de los colegas de rescatar o formar un nuevo prospecto, en
las tertulias de los clubes era igual, los clubes cada quien por su lado pero
ejerciendo la verdadera función para los cuales fueron creados. En cada proceso
de exámenes por parte del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones se
podía ver el entusiasmo por diferentes motivos; los que cambiarían de categorías
y/o los que ingresarían en su calidad de novicio.
Ha transcurrido solo cuatro años,
y aunque en ese tiempo la cartera de licenciados radio aficionados ha
aumentado en un alto porcentaje en casi todas las zonas radio eléctrica HI,
solo en las zonas HI5 y HI6 se nota mas entusiasmo por lo menos en bandas 2 metros y 70 centímetros .
Se mantienen también muy activo
los colegas dominicanos diexistas, los cazadores de DXs, los que están
sumergidos en los concursos internacionales y ahora la nueva fiebre dentro de
los modos digitales trabajar JT65; pero con la salvedad que este es un solo
grupo y están en el universo de los pocos que somos.
Los clubes se notan aletargados
con una pobre asistencia a sus actividades semanales y porque no decir
también cuando convocan a uno que otro “evento” los que las tienen; a diferencia de los cuatro años
anteriores en donde había mucha actividad por lo menos de asistencia. A nuestro humilde modo de ver creemos y siempre hemos propalado que
LOS RADIO CLUBES SON EL SOPORTE Y SOSTÉN DE LA RADIO AFICIÓN y cuando ellos
caen en su letargo también los radios aficionados caen en ese mismo letargo por
lo menos aquellos que están en su base de datos. De todo lo antes expuesto
podemos colegir y confirmar que de un universo de 1,210 licenciados radio
aficionados dominicanos incluidas 5 instituciones u organizaciones con
licencias en los 9 circuitos HI, solo encontramos vigentes 603 licencias incluidos apreciados colegas
fallecidos y de esos activos en cualquiera de las modalidades en las cuales se
divide la radio afición y de acuerdo lo que podemos escuchar y con los
comentarios de los mismos se puede decir que contamos con un universo de 300
radio aficionados activos en la zona HI por lo menos a través de las ondas Hertzianas.
Aunque la radio afición va muy de
la mano con el Internet y cada día se
van creando y probando nuevos modos contamos los sistemas digitales DMR son muy
poco los colegas HI que aprovechamos esos recursos. Pero siguiendo en el
Internet y trasladándonos a las redes sociales
como Whatsaap, Facebook, Instagram y otros podemos encontrar en las
diferentes salas o Chat el universo casi en su totalidad de colegas licenciados
vigentes.
Los Radio Clubes deben hacer una
revisión de su accionar en la radio afición porque con lo que estamos mirando, los mismos están orientados a lo meramente social.
Hace también cuatro años en este
mismo medio publicamos una reflexión “¿Que
haces tu por el crecimiento de la
Radio afición?”, al parecer nadie esta haciendo nada, cada
quien camina por su lado poniendo en alto sus egos personales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)